
Soy fan de Tintín desde que me regalaran mi primer libro, recuerdo incluso el momento, en mi caso fue Los cigarros del Faraón, yo debía tener entre cinco y seis años y se me quedó grabado
Quizá por eso no entienda que ahora vengan con el cuento de que Tintín en América y más concretamente Tintín en el Congo sean obras racistas, xenófobas. Hay que ser corto de miras para analizar una obra publicada allá por el año 1930 desde el punto de vista actual (no obstante hay quien sabe sacarle partido al asunto porque lo del rinoceronte realmente tiene mucha tela). Cierto es que en algunos momentos de su vida Hergé pueda resultar un personaje algo oscuro, se sabe por ejemplo que durante la ocupación nazi siguió trabajando incluso llegó a fichar por un medio abiertamente filonazi, Le Soir, lo que le valió ser tildado de "colaboracionista" pero no se puede juzgar tan duramente a una persona que ha tenido que sobrevivir a una guerra mundial cuando la gran mayoría de la gente hacía lo que podía, además se debe de tener en cuenta que años más tarde el propio Hergé llegaría a declarar «Reconozco que yo también creí que el futuro de Occidente podía depender del Nuevo Orden. Para muchos la democracia se había mostrado decepcionante y el Nuevo Orden traía nuevas esperanzas. A la vista de todo lo que pasó se trataba naturalmente de un gran error haber podido creer en ello», « Mi ingenuidad de aquella época rozaba la necedad, podríamos decir que incluso la estupidez».
Recuerdo que cuando leía una y otra vez Tintín en América o Tintín en el Congo, incluso a esa tierna edad notaba algo raro en esos dos primeros libros (realmente son el segundo y el tercero si tenemos en cuenta Tintín en el país de los Soviets), supongo que al no haber seguido sus historias cronológicamente no entendía el comportamiento que de repente Tintín mostraba, recuerdo por ejemplo que me resultó especialmente duro ver como Tintín era capaz de matar una manada de ciervos y quedarse tan tranquilo.
Pero después supe ver gracias a todas las otras historias de que esas dos eran una excepción, el personaje se estaba formando como pasa con todos aquellos personajes que han tenido o tienen aún una vida tan larga, James Bond, Peter Parker podrían ser un claro ejemplo.
Hará unas semanas estaba mirando la televisión, en China hay un canal dedicado exclusivamente a los niños, estaban dando Tom y Jerry, cuantos momentos buenos me han hecho pasar, el caso es que exceptuando los primeros capitulos en las aventuras de Tom y Jerry no aparecían humanos y si lo hacían no se veían nada más que las piernas, y la gran mayoría de veces las piernas que aparecian eran de la criada, una mujer negra muy parecida a la entrañable Mammy (Hattie McDaniel), la criada de la Señorita Escarlata en Lo que el viento se llevó. ¿Se tiene que defenestrar por eso a una serie tan magnífica como Tom y Jerry? Yo creo que no. Es más, considero que Tintín en América y Tintín en el Congo lejos de ser apartados de las estanterías de la sección infantil de las librerías tendrían que servir de ejemplo de lo que fué y pasó en una época hace ya más de 80 años. Sino ya me imagino dentro de 500 años manifestaciones de androides pidiendo la descatalogación de Blade Runner, y sino tiempo al tiempo.
2 comentarios:
Enhorabuena por tu comentario! me ha gustado mucho, teniendo en cuenta ademas que por una vez no me he sentido sola en relación a esta opinión. Siempre soy yo en defensa de Tintín y Hergé contra el resto del mundo.
Un enlace a un post que escribí:
http://blogs.ya.com/syldavia/c_54.htm#comment_1
Saludos!
Syldavia, un país muy bonito. Tengo previsto visitarlo algún dia para ver de cerca su famoso Cetro de Ottokar.
^_^
Publicar un comentario